Prensa

Carolina Okulovich

La Ruta del Té de Misiones

En entrevista con Carolina Okulovich nos cuenta como surgió la idea. Carolina inspirada por su familia y con el apoyo de su madre Norma, es la creadora de la Ruta del Té, ubicada en Oberá, Provincia de Misiones. Hija de Carlos Okulovich, nieta de Don Basilio y hoy en la administración general de la empresa familiar.

Orgullosa de seguir con los emprendimientos tealeros. Es la representante de la cuarta generación de una familia de productores de té y yerba de las más grandes de Misiones, Don Basilio. Abogada, madre de dos hijos. Presidenta de la Cámara Elaboradora de Té Argentina (CETA). Vicepresidenta de la Cámara de Comercio Exterior de Misiones, en el año 2017, le otorgaron la Mención de honor al relevo generacional, por parte de la Confederación Económica de Misiones, y Jóvenes empresarios de la Provincia de Misiones. En el 2020 le otorgaron el premio de empresaria del año, por CAMEM (Cámara de Mujeres Empresarias de Misiones).

Carolina ha disertado en diferentes países, para North American Tea Conference, hablando sobre té Argentino, en Uruguay y conferencias relacionadas al té dentro de Argentina. El proyecto del té surge a raíz de viajes relacionados al mismo, que Carolina hizo desde los 19 años acompañando a su padre, cursos relacionados al té, que los realizaba con el objeto de aprender sobre el consumo, otros orígenes, En el 2013 empezó a escuchar cómo hablaban del té argentino y el poco conocimiento que había sobre él.

Carolina creció dentro del mismo predio donde su familia tiene la primera fábrica de té, vio toda la vida como llegaba la materia prima y como se elabora. Para ella es algo natural, pero no para los visitantes. Así surge la idea, de abrir a los visitantes un espacio donde puede contar desde la historia, de cómo llega la planta de camellia sinensis a nuestro, país, cómo se cosechan las hojas para la elaboración, como se procesan las mismas para tener los diferentes tipos de té, demostrando al mundo que podemos tener de los tés más ricos, ganando concursos en Canadá, Estados Unidos, Francia.

Carolina decide, gracias al apoyo de su padre, de su tío Pedro, y al gran equipo humano que tiene la empresa Don Basilio volver a elaborar hebras en Argentina, pero esta vez para abastecer al mercado local prioritariamente. Hoy el 95% de las hebras elaboradas en Argentina, se consume en Argentina, abriendo así un nicho nuevo de mercado en nuestro país, y con el gran desafío de hacer conocer al mundo estos exquisitos tés.

La Ruta del Té es un camino de aprendizaje, es descubrir cómo llega el té a nuestro país, cuál es el proceso que atraviesa y promover la posibilidad de ofrecer té en hebras y en saquitos tanto en el mercado local como el internacional. Pero sin dudas, lo que los identifica y fortalece es que cada invitado pueda cosechar y realizar su propio té, de manera personalizada.

“Es una apuesta a futuro, a un circuito que el día de mañana vaya incorporando a otros destinos turísticos, como chacras, fábricas, lugares para ir a tomar el té y degustar las delicias de la gastronomía legada por la inmigración centroeuropea que llegó a principios del siglo pasado. Nuestra misión es que todos puedan vivir la experiencia de disfrutar un té de excelente calidad producido en Argentina. El mundo del té también es tan nuestro, que lo deberíamos consumir más en los diversos momentos del día en forma fría o caliente. El maridaje es el arte de combinar aromas, sabores y sensaciones. Nuestros tés son infusiones llenas de matices, por eso para cada comida hay una variedad indicada. Con el té correcto, se puede lograr que una comida sea aún más sabrosa.”, comentó Okulovich.

Artículo publicado en la Revista Giokuru Circulo Argentino del Té.

Compartir